Claudia Peña Paredes

Estudiante de la Maestría en Antropolgía Social CIESAS- Sureste Línea de Investigación: Espacio, movilidad y territorio

domingo, junio 10, 2007

LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO TRASNACIONAL

Los conflictos derivados por las inconsistencias entre la relación hombre-medio ambiente, han llegado a niveles inimaginables, de esta manera, las políticas gubernamentales hoy en día tienen como principal eje de sus discusiones el deterioro ambiental. Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales desde siempre han estado guiados por los estándares neoliberales, así el libre mercado y la transnacionalización miran a la “naturaleza” sólo como mercancía, pese a este escenario critico del ambiente existen alternativas generadas por organizaciones no gubernamentales, ambientalista e incluso las propias comunidades quienes trabajan en una serie de programas ambientales cuyo fin es la reapropiación del medio ambiente, como una forma de restablecimiento entre los seres humanos y el medio ambiente.
En este sentido, es que Enrique Leff guía sus discusiones sobre el medio ambiente, reconoce la crisis del medio y al mismo tiempo propone que ante los cambios globales en necesario diseñar un programa de desarrollo sustentable que trabaje bajo la consigna de una racionalidad de la naturaleza y la Cultura. Y es que afirma que la racionalidad económica auspiciada por el capitalismo ha generado enormes desequilibrios entre el mercado y la naturaleza. En sus palabras, […] con la imposición de la racionalidad económica en la vida cultural de los pueblos la naturaleza dejó de ser referente de la simbolización y significación de las prácticas sociales […] para convertirse en la fuente de materias primas que alimentó la acumulación de capital y la lógica mundial. (Leff, 2004, Pág. 352). Por consiguiente, esta conciencia ecodestructiva está cada vez más presente tanto a nivel local como global, por lo tanto Leff asegura que se requiere promover una nueva geopolítica de reapropiación de la naturaleza, donde se recuperen las prácticas tradicionales de las comunidades sobre el medio como el eje principal de trabajo.
Se habla entonces de un restablecimiento entre la diversidad ambiental y cultural, sin embargo la pregunta que nace en esta discusión es ¿si los gobiernos están dispuesto a invertir en prácticas tradicionales de los pueblos indígenas como una forma de comercialización y sobretodo de recuperación ambiental? Y es que los intereses neoliberales de los gobiernos no promueven programas ambientales con una racionalidad ni ambiental y mucho menos cultural. Aunque el autor afirma que la cultura es la principal guía para una racionalidad ambiental, habría que cuestionarse si los gobiernos están dispuestos a invertir en comunidades indígenas que ellos mismo se han encargado de discriminar. Es cierto, que un programa de desarrollo sustentable de cualquier país, deben tomar en consideración no sólo elementos naturales del medio, sino su relación con factores como el cultura, lo cierto es que al menos en el caso de México pensar en una racionalización ambiental y cultural es desde mi punto de vista aún lejana. Sin embargo es importante, destacar la presencia cada vez mayor de organizaciones de resistencia que tienen como objetivo generar programas de desarrollo bajo la perspectiva de la racionalidad, así diseñando programas de autogestión comunitaria.
La propuesta es promover programas de etno-eco-desarrollo, se trata de que la tecnología y las prácticas productivas de cada formación social estén entretejidas con sus formaciones ideologicas, la simbolización de su ambiente, el significad social de los recursos y los referentes naturales (Leff, 2004). Lo anterior, lejos de parecer fatalista, también es un punto complejo, pues los pueblos indígenas también funcionan bajo la lógica del capitalismo, como los lacandones por ejemplo, en este sentido es importante para que esta propuesta se desarrolle generar una conciencia en cada persona sin importar a que etnia pertenezcan, se trata entonces de mover estructuras o de derribarlas en dada caso.
Por otra lado, aparecen las propuestas de alternativas a la discusión anterior, en este tenor Paige West muestra cómo es que se han desarrollado políticas de conservación ambiental en Nueva Guinea, como el caso de la Villa Maimafu, Crater Mountain y cráter Mountain Wildlife Management Area”. Estos enormes proyectos de reservas ecológicas fueron promovidos por intelectuales sociales, activista y organizaciones no gubernamentales, el diseño está fundamentado en una estrecha relación entre naturaleza y cultura. Así, el autor propone que se trata de repensar las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, en términos de una reciente proliferación de la conservación de la biodiversidad. Y es que es en la acción social donde los sujetos sociales reestablecen sus relaciones con la naturaleza, por ello tales programas son manejados como un éxito en Australia, ya que parten de la idea de que las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad son un proceso de producción.
Por todo lo anterior, sólo que queda cestionarme lo siguiente: ¿el diseño del Plan Puebla Panama en México, está guiado bajo una racionalidad ambiental y sobretodo cultural?... y de ser así ¿cómo dónde están los sujetos de la acción social?...
Bibliografía
Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México; Siglo XXI.
West, Paige (2006) Conservation is Our Government Now: The Politics of Ecology in Papua New Guinea. Durham and London: Duke University Press.